Realidad virtual aumentada

La realidad aumentada (RA) es el término que se usa para definir la visión de un entorno físico del mundo real, a través de un dispositivo tecnológico. Este dispositivo o conjunto de dispositivos, añaden información virtual a la información física ya existente; es decir, una parte sintética virtual a la real. De esta manera; los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales, creando así una realidad aumentada en tiempo real.
La realidad aumentada (RA) surge como una nueva tendencia educativa que viene a completar las aportaciones que hasta ahora veía ofreciendo el modelo de b-learning. Si el b-learning es un tipo de enseñanza que combina acciones formativas presenciales con acciones formativas virtuales en diferentes momentos, en el nuevo modelo de RA se avanza un paso más en la revolución de los modelos educativos, ya que se permite combinar en tiempo real, -con la participación directa del usuario- información digital y real a través de diversos dispositivos tecnológicos. Así pues, esta nueva tendencia educativa “se sitúa a medio camino entre la realidad y los entornos virtuales inmersivos, construyéndose en su combinación una nueva realidad donde la tecnología aporta información complementaria a la existente en la realidad” (Baldiris et al., 2016; Cabero y Barroso; 2016a, 2016b; Cabero y García, 2016; Cabero, Leiva, Moreno, Barroso y López, 2016; Barroso y Gallego, 2017a, 2017b).revistas.uned.es/index.php/ried/article/download/18719/16902
La realidad aumentada es diferente de la realidad virtual: sobre la realidad material del mundo físico monta una realidad visual generada por la tecnología, en la que el usuario percibe una mezcla de las dos realidades; en cambio, en la realidad virtual el usuario se aísla de la realidad material del mundo físico para sumergirse en un escenario o entorno totalmente virtual.
Con la ayuda de la tecnología; por ejemplo, añadiendo la visión por un computador y reconocimiento de objetos, la información sobre el mundo real alrededor del usuario, se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real.
La realidad aumentada de investigación explora la aplicación de imágenes generadas por ordenador en tiempo real a secuencias de vídeo como una forma de ampliar el mundo real. La investigación incluye a este respecto el uso de pantallas colocadas en la cabeza, un monitor virtual colocado en la retina para mejorar la visualización y la construcción de ambientes controlados a partir de sensores y actuadores.
Recientemente, el término realidad aumentada se ha difundido por el creciente interés del público en general siendo utilizada en distintos campos, como educación, ocio, marketing o arquitectura, entre otros.

Imagen de un móvil captando mediante una cámara la panorámica de la calle y superponiendo el callejero digital.

DefinicionesEditar

Milgram's Continuum
En torno a 1992, Tom Caudell acuñó el término realidad aumentada, sucediéndose posteriormente medios y definiciones relativos a ella.[1][2]
Una de ellas fue dada por Ronald Azuma (1997). La definición de Azuma dice que la realidad aumentada:
  • Combina elementos reales y virtuales.
  • Es interactiva en tiempo real.
  • Está registrada en 3D.
Además, Paul Milgram y Fumio Kishino (1994) definen la realidad de Milgram-Virtuality Continuum como un continuo que abarca desde el entorno real a un entorno virtual puro. En el medio hay realidad aumentada (está más cerca del entorno real) y virtualidad aumentada (está más cerca del entorno virtual).
La realidad aumentada también supone la incorporación de datos e información digital en un entorno real, por medio del reconocimiento de patrones que se realiza mediante un software. En otras palabras, es una herramienta interactiva que está dando sus primeros pasos alrededor del mundo y que en unos años se verá en todas partes, corriendo y avanzando, sorprendiendo y alcanzando todas las disciplinas: videojuegos, medios masivos de comunicación, arquitectura, educación e incluso en la medicina. Llevará un mundo digital inimaginable al entorno real.
Hay varias diferencias destacables entre la realidad aumentada y la realidad virtual. Entre las que se pueden destacar las siguientes:
  • La realidad virtual te traslada a un mundo que no tiene por qué ser igual que el mundo real, mientras que la realidad aumentada es la encargada de transformar la realidad y ofrecer información.
  • Además otra diferencia es que la realidad virtual siempre necesita un dispositivo específico que es portado por el usuario. Sin embargo, con la realidad aumentada, bastaría una aplicación en el móvil o tableta.
  • Mientras la realidad virtual está ahora limitada al entretenimiento digital u ocio, la realidad aumentada ha encontrado aplicaciones en campos como el deporte, la medicina, la información o la educación.[3]

No hay comentarios:

Publicar un comentario